América Latina y siderurgia: una panorámica entre aranceles, mercado e innovación tecnológica

La industria del acero en América Latina enfrenta actualmente un conjunto complejo de desafíos y oportunidades: por un lado, tensiones comerciales y denuncias de competencia desleal por parte de productores asiáticos; por otro, inversiones prometedoras en innovación industrial y energías renovables.
En este breve panorama, he seleccionado y resumido algunos de los desarrollos más relevantes del continente: desde negociaciones comerciales e informes de políticas hasta tecnologías innovadoras e inversiones corporativas. El objetivo: ofrecer a los lectores de Expometals una visión general del impulso industrial de la región y su papel en el panorama global del acero.
Aranceles estadounidenses: Brasil busca negociar con Trump
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva reiteró su llamado a renegociar los términos comerciales con Estados Unidos, centrándose en los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, así como en el nuevo arancel del 50% sobre todas las importaciones brasileñas, el cual se aplicará por separado de los derechos específicos por sector. Lula subrayó que Brasil no mantiene un superávit comercial con EE. UU. y mencionó la posibilidad de escalar el conflicto a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Mientras tanto, funcionarios estadounidenses confirmaron que no hay negociaciones formales previstas “por ahora”.
Exportaciones de acero mexicano siguen cayendo
Citando los efectos de los aranceles estadounidenses, las exportaciones mexicanas de acero cayeron significativamente en mayo, totalizando 902 millones de dólares—la segunda cifra más baja en los últimos 51 meses—según Reportacero. A pesar del descenso, Estados Unidos se mantuvo como el principal comprador, absorbiendo el 74% de las exportaciones de acero de México en los primeros cinco meses del año.
Informe de Alacero: el comercio desleal distorsiona el mercado
Un reciente informe conjunto de Alacero (Asociación Latinoamericana del Acero) y Canacero (Cámara del Acero de México), basado en datos de la OCDE, denuncia el impacto estructural de la política industrial china en el sector siderúrgico latinoamericano. Según el análisis, el acero chino está inundando los mercados globales a precios artificialmente bajos debido a extensas subvenciones estatales. Estas prácticas han alimentado una sobrecapacidad global, que se espera alcance los 721 Mt en 2027, mientras socavan la producción local y el empleo en toda América Latina. Para ilustrar la magnitud: las exportaciones chinas de acero acabado y semiacabado a la región aumentaron un 233% entre 2010 y 2024, a pesar de las 79 medidas de defensa comercial adoptadas por los países latinoamericanos—el 51% de las cuales estaban dirigidas a China y naciones del sudeste asiático.
ArcelorMittal Acindar completa el primer parque solar-eólico de Argentina
En el ámbito industrial, destaca ArcelorMittal Acindar, que ha puesto en marcha el primer parque híbrido solar-eólico de Argentina en San Luis Norte, en colaboración con PCR. El sitio de 130,5 MW—desarrollado mediante una inversión de 210 millones de dólares—combina turbinas eólicas, inauguradas en 2024, con una unidad solar ahora plenamente operativa. El proyecto marca un hito importante en la producción de acero con bajas emisiones de carbono en Sudamérica.
El proyecto de Ternium en México
Ternium avanza en la construcción de su nueva planta basada en horno de arco eléctrico (EAF) en Pesquería, México, con tecnología Consteel® de Tenova. Un enfriador de 281 toneladas fue recientemente enviado desde Abu Dabi a la planta de hierro de reducción directa (DRI) mediante una operación logística a gran escala. Mientras tanto, la startup italiana Tulum Energy ha asegurado una financiación de 27 millones de dólares para construir una planta piloto de hidrógeno turquesa en el mismo sitio, utilizando pirólisis de metano.
Un proyecto de investigación para integrar el niobio en la producción de acero con bajas emisiones
El especialista brasileño en productos de niobio CBMM ha firmado una alianza estratégica con la Universidad de Birmingham en el Reino Unido. La colaboración se centra en el desarrollo de materiales avanzados a base de niobio para mejorar los sistemas de reciclaje de carbono en industrias intensivas en energía como la siderurgia. El proyecto se enfoca en una tecnología que utiliza perovskitas—a base de niobio—para convertir emisiones de CO₂ en monóxido de carbono (CO), que luego se reintegra en los ciclos productivos, creando un circuito cerrado.
También te puede interesar:
Las 100 mayores acerías mundiales
En la imagen de arriba, vista interior del tren de laminación en frío de Ternium en Pesquería, ubicado en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México.
