Feria en líneaNoticias
Industria siderúrgica de la UE. Un mapa con los proyectos de reducción de las emisiones de carbono

Industria siderúrgica de la UE. Un mapa con los proyectos de reducción de las emisiones de carbono

Industria siderúrgica de la UE. Un mapa con los proyectos de reducción de las emisiones de carbono

El cambio climático es ahora una prioridad mundial para todos los sectores, y más aún para la industria siderúrgica, que contribuye significativamente al aumento de las emisiones de CO2. La descarbonización de este sector presenta desafíos sin precedentes y se enfrenta a complicaciones endémicas y contextuales como el exceso de capacidad del mercado, la fluctuación de la demanda así como implicaciones geopolíticas.

La producción de acero suele realizarse mediante dos procesos: con horno de arco eléctrico (EAF, a partir de chatarra) o mediante alto horno de oxígeno básico (BF-BOF, a partir de coque, chatarra y mineral de hierro).

Puesto que la tecnología de producción predominante en Europa es el método BF-BOF, dependiente del carbón, es de suma importancia implementar tecnologías alternativas para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Una forma de descarbonizar sería sustituir los combustibles fósiles por hidrógeno "green", es decir, producido a partir de fuentes renovables (por ejemplo, por electrólisis del agua).

Como informa Eurofer, los productores de acero europeos ya han tomado la iniciativa en este sentido, invirtiendo en 60 proyectos de baja emisión de CO2 que contribuirán al desarrollo de una producción más sostenible. El objetivo es lograr una reducción del 55% para 2030 (en comparación con los niveles de 1990) y, por fin, cero emisiones para 2050.

A continuación se muestra el mapa de Eurofer:

 
En este enlace hay el mapa interactivo, que permite explorar en detalle las tecnologías implantadas y el año previsto de puesta en marcha.

Gracias a la creación de estos programas - muchos de los cuales se pondrán en marcha antes de 2030 - será posible reducir las emisiones de CO2 en 81,5 millones de toneladas anuales (es decir, 1/3 de las emisiones directas e indirectas) en sólo ocho años. El mapa se actualiza periódicamente, teniendo en cuenta la evolución actual.

Sin embargo, según Eurofer, la transición hacia las emisiones cero en 2050 deberá tener en cuenta dos elementos:

Electricidad y hidrógeno a precios competitivos
Actualmente, los procesos de producción de acero consumen 75 TWh de electricidad al año. Además del consumo de electricidad, los proyectos mencionados anteriormente requerirán unos 1,78 millones de toneladas de hidrógeno (aproximadamente 75 TWh de electricidad, si el hidrógeno se produce por electrólisis del agua), lo que supone un total de 150 TWh (+100% del consumo actual) de electricidad descarbonizada para 2030. Hoy en día, los costes de producción del hidrógeno "green" varían de una región a otra y son más elevados que los de las tecnologías tradicionales de combustibles fósiles. Sin embargo, se espera que disminuyan a medida que aumente la capacidad de producción y las subvenciones a las energías renovables.

Fuga de carbono y aplicación de un marco legislativo de apoyo
La fuga de carbono (carbon leakage) se produce cuando, por razones de coste relacionados con las políticas climáticas, las empresas trasladan su producción a otros países con limitaciones menos restrictivas fuera de la Unión Europea. Por lo tanto, para lograr los objetivos virtuosos de la UE, es necesario ampliar el marco legislativo actual para abordar eficazmente la fuga de carbono tanto durante como después de la ejecución de los proyectos. Sólo así se puede garantizar la igualdad de condiciones frente a los terceros países competidores y salvaguardar la competitividad de la industria siderúrgica europea.

undefined
lunes, 24 de octubre de 2022