Feria en líneaNoticias
La minería del siglo XXI está en el reciclado del acero o del aluminio

La minería del siglo XXI está en el reciclado del acero o del aluminio

La minería del siglo XXI está en el reciclado del acero o del aluminio. "La minería del siglo XXI está en el reciclado del plomo, acero, aluminio o cobre, afirma Alicia García-Franco, directora general de la Federación Española de Recuperación y Reciclaje (FER), principal representante del sector de la recuperación y reciclado de bienes fuera de uso. "El 100% del plomo utilizado en España, el 87% del acero, el 60% de aluminio y el 50% del cobre proceden de materiales reciclados", argumenta convencida Alicia García-Franco. "Estos minerales ya no se extraen de la tierra -ha dicho- son producto del reciclado". Sobre el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados aprobado por el Gobierno el pasado 4 de marzo y en trámite parlamentario, la directora general de la FER, cree que "en general es positiva". A su juicio, "ha cubierto parte del vacío legal que contenía la anterior legislación aunque todavía contiene aspectos que no convencen". "En concreto, lo que se refiere a la delegación competencial y traslado de residuos. Para nosotros -ha dicho- es discutible que los entes locales puedan declarar gestión pública a determinados tipos de residuos. Es verdad que dada la configuración geográfica de algunas comunidades, hay zonas de difícil acceso". No obstante, insiste, "existe un sistema de responsabilidad amplia del gestor de residuos al que se le puede exigir su recogida, que para eso -ha dicho-, está cobrando una tasa visible". En cuanto al traslado de residuos, la directora general de la FER plantea la necesidad de "adecuarnos a la normativa europea, dando libertad dentro del principio de autosuficiencia y proximidad y no dentro de cada CC.AA. o cada Estado, sino dentro de la UE". También se ha referido a los problemas que está generando el intrusismo en el sector del reciclado. "Es tal el entusiasmo económico que despiertan los residuos -afirma- que la FER ha puesto en marcha un registro de profesionales para evitar la aparición de intrusos, animados por el alto precio que alcanzan en el mercado materiales reciclables como el cobre". "Ante estos abusos -tardan entre dos y tres años en resolverse las denuncias-, el anteproyecto plantea el restablecimiento de la legalidad ambiental que permite de forma cautelar clausurar una instalación". Respecto al lugar que ocupa España en el sector de la recuperación férrica y en el de neumáticos, Alicia García-Franco está convencida de que no tiene "nada que envidiar a otros países". "Hoy -ha dicho-, contamos con un sistema, probablemente, el más eficiente de Europa. Cuesta menos dinero al ciudadano y obtiene los mismos porcentajes y objetivos que un sistema como el holandés". De hecho, la directora general de la FER asegura que España es un referente mundial en la detección de material reciclado contaminado por radiactividad. "En la ONU -afirma- se habla del ejemplo español". "En el material reciclado pueden existir pequeñísimas cantidades de material contaminado por radiactividad como en los antiguos detectores de humos. Insisto, en pequeñísimas cantidades que, en ningún caso -ha dicho-, pone en peligro la salud humana. Eso sí, hay que controlar y no se deben incorporar al proceso productivo". Para su detección, la industria del reciclado, Ministerio de Industria, Sindicatos, CSN y Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) han impulsado un plan para su vigilancia y detección. Cuando se activa, según la ley, el material radiactivo detectado se deriva a una planta de (Enresa) para su correcta gestión. En España, el coste de Enresa lo asume el Estado. Gracias a esta política, afirma la directora de FER, "somos el país con un mejor control a nivel radiológico. Cada kilo de chatarra que se funde en España -afirma- ha pasado al menos por tres controles: a la entrada y salida de la planta de reciclaje y a la entrada en la planta siderúrgica.

undefined
jueves, 7 de abril de 2011