Feria en líneaNoticias
Las empresas más poderosas de América Latina

Las empresas más poderosas de América Latina

Las empresas más poderosas de América Latina. Aquel que ve sólo la mitad vacía del vaso diría que tras décadas de esfuerzos para incorporar valor agregado en la actividad empresarial, la nuestra sigue siendo una región liderada sólo por conglomerados productores de materias primas. De hecho, esa podría ser, a simple vista, la conclusión más obvia que se obtiene al revisar la primera versión de las 500 Empresas más Poderosas de América Latina, un estudio preparado por revista Poder y Negocios para todas sus ediciones en la región. Tan notorio es que si se revisan las 10 compañías que encabezan el listado, sólo dos escapan a las industrias del petróleo y el acero: el brasileño JBS (5), el mayor productor de carne del mundo, y la aerolínea chilena LAN (8), la más grande de la región. Las restantes ocho empresas pertenecen a sectores considerados como tradicionales: las petroleras PDVSA (1), de Venezuela; la colombiana Ecopetrol (3); la brasileña Petrobras (6), y la mexicana Pemex (7). A la vez, cuatro siderúrgicas completan el top ten: la argentina Ternium (2), la brasieña Gerdau (4), la mexicana Industrias CH (9) y la también argentina Tenaris (10). Pero basta ir sólo un poco más profundo en el análisis para apreciar que esta es una realidad con más matices. Estas 500 compañías latinoamericanas, que fueron seleccionadas a través de una metodología que, con datos a tercer trimestre de 2008, combina tamaño de activos, ventas, crecimiento y rendimiento (ver página siguiente) corresponden a la elite empresarial de la región. Y como tales, serán las responsables de redefinir la economía de nuestros países en los próximos años. Es allí donde radica su poder. Y su diversidad y sofisticación resaltan cada vez con más fuerza. Al analizar las áreas en las cuales participan es donde comienzan las noticias alentadoras. De los 10 sectores económicos con más empresas presentes entre las 500, cuatro corresponden a servicios -comercio (8.8 por ciento), construcción (8.2 por ciento), telecomunicaciones (5.8 por ciento) y transporte (4.4 por ciento)-, eso sin contar energía (14 por ciento), que en el primer lugar con 70 empresas, incluye una larga lista de distribuidoras y transmisoras repartidas por todas las economías de la región. Entonces, pese a la muy larga sombra de las grandes petroleras y siderúrgicas que parecen eclipsarlo todo, hoy en América Latina hay mucho más para admirar y apostar. Pero es cierto que como todo el planeta, la región se vio muy favorecida por los altos precios de los commodities durante la primera mitad de 2008. Eso queda demostrado por el vigoroso crecimiento respecto de 2007 que mostraron las industrias de materias primas. De los 10 sectores más representados en el listado, siderurgia y metalurgia fue el que mostró el crecimiento más explosivo (42.3 por ciento), seguido de petróleo y gas (31.3 por ciento) y papel y celulosa (25.6 por ciento).

undefined
miércoles, 29 de abril de 2009