Paraguay. La industria metalúrgica plantea acabar con dependencia regional
Paraguay. La industria metalúrgica plantea acabar con dependencia regional. Al respecto, el dirigente del Centro, que el 20 de enero último cumplió 60 años de fundación, manifestó que uno de los “grandes sueños” de los industriales metalúrgicos del Paraguay es tener un abastecimiento seguro y fluido de materia prima, contando –inclusive– con una producción local. “Afortunadamente, en nuestro sector hay empresas que ya van a comenzar a producir algún tipo de laminados, perfiles, ángulos, planchuelas, etc., que van a contribuir a satisfacer en parte el mercado interno”, expresó. No obstante, Basili manifestó que se debería, sobre todo desde el ámbito gubernamental, ver la forma de facilitar realmente el ingreso de materias primas desde fuera del Mercosur, porque hoy en día la industria metalúrgica se encuentra con muchas dificultades, sobre todo para abastecerse desde Argentina y Brasil. “Si miramos la extrazona (fuera del bloque regional, que normalmente plantea serias e irritantes restricciones de abastecimiento), donde hay en abundancia productos de acero. Sin embargo, la industria nacional está sujeto al arancel externo común a la hora de importar, lo cual le saca competitividad”, manifestó. Preguntado si el sector metalúrgico es o no beneficiado por el decreto que establece “arancel cero” para las materias primas en general, Basili explicó que sí, pero siempre y cuando no exista producción local o stock suficiente en la región, o sea, en Argentina y Brasil. “Este tema siempre implica un trámite más, y a cuando uno quiere importar bajo el régimen de materias primas, está aplicado directamente al usuario; es decir, a las industrias, que tampoco tienen una gran capacidad de importación. El problema se presenta cuando la que quiere importar no es metalúrgica, sino una distribuidora de acero que es la única que puede adquirir 500 ó 700 toneladas, pero no está eximido del pago del arancel externo común del Mercosur”, manifestó el dirigente de los metalúrgicos. En ese sentido, el presidente del CIME propuso que el beneficio del régimen de materias primas también alcance a las empresas distribuidoras de acero para que las metalúrgicas paraguayas puedan mejorar su acceso a las materias primas que necesitan, porque así como está establecido actualmente sale un producto mucho más caro que finalmente pagan todos. “Así las cosas, el desarrollo del sector metalúrgico está limitado o regulado por lo que nos quieran entregar o no las siderúrgicas brasileñas y argentinas, que son las mayores proveedoras de acero en el Mercosur. Entonces, la idea es apuntar al objetivo de lograr una mayor autonomía en la región con el tema del abastecimiento de acero”, destacó igualmente. Consultado sobre si el consumo local de las materias primas justifica que el régimen beneficie también a las distribuidoras, Basili manifestó que sí justifica, debido al gran crecimiento industrial. “Por decirte, solamente para la fabricación de unas 800 torres para Itaipú, que es un contrato particular, se estima que se requerirán aproximadamente 16.000 toneladas de acero. Además, hay otras líneas de transmisión de 500 kV que hay que hacer, y subestaciones para la ANDE. O sea, hay mucha inversión en vista y no podemos estar supeditados a la provisión de Argentina y Brasil”, enfatizó. En ese mismo sentido, Basili manifestó que una de las paradojas que soportamos como país es que el río Paraguay, que cruza el territorio nacional, es utilizado para el transporte de mineral de hierro del Brasil y de Bolivia con destino a la Argentina, donde es procesado y nos vuelven como planchas de acero y otros productos terminados.